PASTOS HENOS Y FORRAJES EN LA PRODUCCION GANADERA.
Pastos henos y forrajes, conceptos ligados a una mejor producción ganadera



GANADOS ESTABULADOS, UNA EXPERIENCIA, UN TITULO QUE NOS HACE PENSAR A LOS GANADEROS,
Hace tres décadas poseer cinco mil hectáreas de tierra en Meta, Casanare, Caquetá o Putumayo, era ser dueño de una pequeña finca ganadera.
Se llamaban haciendas las extensiones de más de 20 mil hectáreas. De todas formas, no hay que ir tan lejos, en épocas de «abundancia», en Medellín una familia celebró con martini, champaña y otros lujos del paladar la adquisición de la hectárea un millón.
El deseo de tener más y más tierras se mantiene y son muchos los ganaderos que no duermen por estar pensando en la posibilidad de comprarle la finca al vecino. Como dicen los viejos sabios, para qué tanta tierra si al final del camino uno queda cómodo en dos metros de largo, 1,50 de ancho y dos de profundidad. El resto sobra.
La estabulación
Con estas mínimas reflexiones como antesala, la invitación para quienes aman el campo y están convencidos de que no todo puede ser potrero, entramos al tema de la cría de ganado estabulado o semiestabulado, un proyecto que tuvo gran fuerza en los 80 y que, en la mayoría de los casos, fracasó porque los que se metieron en él invirtieron grandes sumas de dinero en la construcción de enormes establos para criar el ganado, animal que da sus mejores resultados a cielo abierto.
Está comprobado, por ciencia y experiencia, que un establo tipo invernadero, levantado en guadua y cubierto con plástico, es suficiente. Si los animales no tienen buena disponibilidad de luz bajan el consumo y se deprimen por falta de estímulo de la hipófisis. Las consecuencias son duras en tema de productividad.
La experiencia es madre
Para conocer cómo funciona el proceso de estabulación, visitamos varias fincas en el oriente cercando de Antioquia. Encontramos parcelas de diez hectáreas con invernaderos en los que manejan, entre 100 y 120 vacas Holstein, con producciones promedio de 25 litros por animal.
Del hectaraje, hasta el 90 por ciento está sembrado con PASTOS DE CORTE CUBA22 CLON 51, que aportan más del 80 por ciento del alimento.
Del ganado de leche en establo nos ocuparemos más adelante. Esta vez nos centramos en un proyecto de ganado de ceba que maneja Jorge Madrid, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Oriente.
Madrid adquiere sus animales, todos machos, tipo girolando, en las fincas de la zona, de tres días de nacidos.
Madrid cuenta con una parcela de dos hectáreas, alquiladas, en las que engorda 30 animales semiestabulados, en distintas etapas de crecimiento.
Los terneros pasan sus primeros dos meses y medio en un área conocida como los terneriles. Hasta los 20 días reciben dos litros de lacto remplazante en la mañana y dos en la tarde. Los 15 días siguientes se les sube la dieta a 3 litros. Además reciben 500 gramos diarios de cuido peletizado hasta los dos meses y medio cuando son destetados. Los 15 días siguientes reciben cuido y forraje y se les deja salir al potrero.
A los cuatro meses pasan a un lote de transición en el que reciben pasto y medio kilo de concentrado en la mañana y medio en la tarde.
Después de los seis meses, los animales entran a un proceso de engorde con una dieta que contiene CUBA 22, heno, agua con melaza y sal. De acuerdo con los cálculos de Madrid, el novillo debe salir de 18 meses de edad, con un peso de 450 kilos.
http://pastoshenosyganados.com/
Por: NULLVALUE
Como engordar Ganado?
Luego la res se vende en la feria ganadera local para su sacrificio y posterior beneficio como carne fresca.
Como primer paso se compran en las misma feria ganadera los novillos con los que se iniciará la ceba.
Como se pretende llevar destetos , tenga en cuenta que a esa edad loas animales pasan por un periodo difícil en su desarrollo, por lo que es necesario ofrecerles suplementos alimenticios con alto contenido de proteínas, por lo menos durante tres meses, tiempo que se conoce como levante .
Pasado este tiempo, gradualmente se va cambiando la dieta a forrajes (pastos) y otros alimentos con alto contenido de energía.
Se inicia así el periodo de ceba que tiene como objetivo producir animales para lograr de estos buen rendimiento (ganancia de peso) y calidad de la carne, en el menor tiempo posible y con menores costos de producción.
Un aspecto fundamental se debe tener en cuenta: antes de llevar los animales a la finca, se deben tener listos los potreros con sus pastos y forrajes que demandan.
Igualmente, se deben disponer en los lotes de los suficientes bebederos y saladeros, ya que a los animales de ceba les resulta muy perjudicial que tengan que caminar mucho para conseguir el agua o la sal.
En cuestión de consumos, una res come alrededor del 12 por ciento de su peso en forrajes, es decir, un animal de 180 kilos de peso, se come 21 kilos de pasto al día. A medida que va ganando peso su consumo aumentará, aunque siempre en la misma proporción (12%).
El pasto debe ser visto por el ganadero como un cultivo que requiere todos los cuidados como cualquier otro, al igual que la escogencia de una variedad de semilla adaptada a la zona donde tenga la explotación.
Tenga en cuenta que no hay pasto malo, porque el éxito de cebar depende de las técnicas adecuadas en el manejo de los pastos.
Un bovino se toma no menos de 60 litros diarios de agua limpia y fresca que debe estar disponible en los bebederos que se hayan instalados en los potreros.
La sal es otro insumo necesario en la ganadería de ceba, de la cual el animal consume a voluntad unos 100 gramos diarios. Regularmente se usa sal mineralizada, producto que contiene algunos elementos menores como fósforo y boro que ayudan al buen desarrollo físico de las reses.
Al igual que las variedades de pastos adaptadas para los diferentes climas, también hay razas de ganado especializadas para la producción de carne.
Por piso térmico, las más difundidas en el país son: * Para climas fríos, las explotaciones de ganado Normando y cruces de esta con otras razas.
* En las zonas templadas se trabaja con ganado Blanco Orejinegro (Bon) y los cruces entre Cebú y otras razas europeas como Bon y Normando.
* Para climas cálidos la Cebú es muy resistente a las condiciones del trópico. El grupo de razas cebuínas (todas para carne) está conformado por las variedades Nelore, Guzerat, Cebú Rojo, Gyr, Brahman e Indubrasil.
Igualmente se ceban animales procedentes de cruces entre Cebú y la raza bovina criolla Romosinuano y Cebú con Normando.
Miles de reses muertas, cientos de bovinos afectados y una considerable disminución de la productividad son por estos días el común denominador de quienes sufren las consecuencias de la ola de calor que azota a varias regiones del país.
Leer más →